Guia para el Trabajo Práctico Final

Reconstrucción de la gráfica de un proceso proyectual.

Se trabaja con la vivienda asignada para la segunda parte de la materia (misma vivienda con la que rindieron el parcial). El TP se basa en la gráfica en el proceso de diseño, no en gráfica de análisis como veníamos trabajando, la consigna es graficar de manera narrativa las ideas proyectuales fuertes de todos los momentos y etapas por las que pasa el proceso de diseño hasta llegar a nuestro objeto concreto, la vivienda que conocemos.

La consigna es graficar el pensamiento y las ideas que surgen en los distintos momentos del proceso proyectual partiendo de la premisa de que nuestra vivienda de estudio “no existe todavía” sino que la estamos proyectando, por esto que el trabajo no es de análisis, no tenemos que graficar lo que vemos o como se llego a lo que vemos de manera lineal sino justamente que lo que tienen que aparecer son gráficas tentativas sobre posibles ideas de las distintas decisiones que vamos tomando durante toda la secuencia de creación de nuestra vivienda.

El trabajo consta de dos etapas:

-La primera etapa es el trabajo de exploración en la representación del proceso proyectual. Es comunicar nuestras ideas a través de la gráfica pertinente para cada caso. Es la etapa de exploración del sitio, de apunte de datos previos necesarios para tantear la propuesta arquitectónica. No es la copia del lugar, sino el reconocimiento a través de un proceso de selección y categorización.

Dentro de esta instancia se encuentran las gráficas propositivas. Soluciones y planteamiento de la propuesta. Lo que se busca es graficar las operaciones o posibles operaciones necesarias para conformar la propuesta, hay que tener en cuenta que como la vivienda “todavía no existe como la conocemos” en esta etapa pueden aparecer varias propuestas distintas como parte de una búsqueda proyectual, la vivienda no se proyecta de manera lineal y directa hacia el resultado que conocemos sino que siempre aparecen varias propuestas y opciones dentro de cada problemática abordada, son las operaciones de concepción inconclusas en el proyectar. Esta fase es una fase de síntesis propositiva, de fluidez en generación de formas y espacios.

-La segunda etapa es el reconocimiento de gráficas pertinentes a etapas de anteproyecto. Etapa de determinación del objeto, de definición precisa. Dibujos métricos o reglados, manejo de escala. Aparecen los temas ya conocidos como espacialidad, forma, materialidad y distribución pero con rigurosidad gráfica. En esta etapa se profundiza el análisis de lo proyectado.

Las decisiones que se grafiquen en esta etapa tienen que tener su correlatividad con la primera etapa. No pueden aparecer rasgos significativos que no tengan su exploración previa en la primer parte del trabajo, “las ideas no aparecen proyectadas de la nada” en algún momento se pensaron, se exploraron y se explicitaron por medio de la gráfica.

Entrega:

El trabajo se entrega en formato A3 (42x29.7cm)

La cantidad de láminas dependerá de cada trabajo y de la manera que cada uno lo aborde.

Acordarse que también se adjunta a esta entrega los lockard de la vivienda y traer también los Diarios Gráficos.

La entrega es el lunes 15/11 en el aula docente frente a Bedelía entre las 13 y 14hs (tener en cuenta que luego de las 14hs no hay posibilidades de entrega).